SAN GIL ABAD

Página web oficial de San Gil Abad

 

TODOS LOS DOMINGOS RETRANSMITIMOS LA MISA DE 10 EN DIRECTO

Bienvenidos a San Gil

Contacta

c/San Gil, 12. 09003. Burgos. Félix Castro

Teléfono:686 311 843   hola@sangilabad.com

Horarios y precio

10:00 a 14:00 / 16:00 a 19:00 de martes a sábado. Lunes cerrado.

Domingo de 10:00 a 14:00  Martes tarde gratuito

Precios: 2€ tarifa general

Historia de San Gil Abad

Breve historia y fechas importantes de la Iglesia de SAN GIL ABAD

 

En Marzo de1366 se produce la destrucción del convento de los Trinitarios, produciéndose el milagro de las Santas Gotas

En 1489 se funda la capilla de la Adoración de los Reyes en la nave de la Epístola

En el año 1490 se funda la capilla de la Buena Mañana por la fusión de dos antiguas capillas

En 1529 Juan de Castro e Inés de Lerma encargan la capilla de la Natividad donde trabajó entre otros Felipe Vigarny

En febrero de 1836 llega la imagen del Santo Cristo a la parroquia de San Gil

Peregrinos

Información de utilidad para los peregrinos del Camino

Cofradias

Información de las diversas cofradias de San Gil Abad

Culto

Horarios de misas y actividades relacionadas con el culto

Turismo

Visita turística, precios y horarios de visita

Cofradias de San Gil
Quieres formar parte?

 

Real Hermandad de la sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores

Se erigió en el año 1592 como Noble Hermandad de la Sangre de Cristo en el Real Convento de la Santísima Trinidad de Burgos. Era muy crecida en sus principios y organizaba una larga y bien ordenada Procesión el Domingo de Ramos llevando la soberana imagen del Santísimo Cristo de Burgos en la Cruz, con la beata a sus pies con un paño o lienzo donde iban impresas cinco gotas de sangre derramadas por la milagrosa imagen. También se celebraban por cuenta de la Hermandad las procesiones de la Cruz de mayo y la de septiembre.

 

En 1770 se da por extinguida la Hermandad por razones políticas aunque los Trinitarios mantienen el culto.

En 1944, con el nombre de “Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores” se refunda con la finalidad de promover el culto al Santísimo Cristo de Burgos y a Nuestra Sra. de los Dolores.

 

Durante el año mantiene activos grupos como los hermanos-costaleros, la Banda de CC y TT de la Sangre del Cristo de Burgos, la Banda Infantil única en la ciudad y otros grupos de acción social.

Además de la procesión del Santísimo Cristo de Burgos y la de la Cruz del 3 de mayo, fiesta de la Hermandad, organiza la procesión del Encuentro que se celebra el Jueves Santo y participa en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo junto con el resto de Hermandades y Cofradías de la ciudad.

SANTISIMO CRISTO DE BURGOS

Según la tradición, el Papa Inocencio III regaló la imagen a San Juan de Mata, que en 1207, la trajo a la ciudad. Es de tradición germano-italiana del siglo XIII.

Una réplica exacta realizada en 2007, recupera la procesión medieval del Domingo de Ramos por la tarde, completando la de la Cruz del 3 de mayo junto a la reliquia, bajo palio, de las Santas Gotas de Sangre, como colofón al Solemne Septenario a la Milagrosa imagen.

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Llega a la Parroquia de San Gil con la desamortización del Convento de la Merced. Imagen del siglo XVII atribuida al taller de Gregorio Fernández.

Cofradia de María Santísima de los Dolores

La cofradia de María Santísima de los Dolores se funda en Septiembre de 1876 tras la llegada de la Virgen de los Dolores del desamortizado convento de la Merced en 1870, pero no es hasta septiembre de 1877 cuando se escribe la primera acta de la misma tras una reunión en la sacristía de la Parroquia de San Gil, Abad.

La cofradía se dedica a dar valor y fomentar la devoción y sobre todo el culto a María Santísima de los Dolores, ya que se trata de una cofradía de carácter penitencial.

La Virgen desde siempre ha contado con muchísima devoción. Al principio la cofradía creció muy rápido por lo que en 1878 se convocó una novena extraordinaria a la Señora por las guerras de Cuba y Filipinas.

 

Al mismo tiempo que la cofradía iba creciendo, las cofrades fueron ofreciendo múltiples donaciones a la Virgen, de especial importancia fue la donación de la corona y el puñal de oro de la Virgen en el año 1926, donación del esposo de una cofrade a la muerte de esta como cumplimiento de la última promesa.

Con el dinero de la cofradía se costearon las obras de creación de la capilla y del altar para la Virgen en el que ahora podemos contemplarla, se pagó además de lo que vemos en la actualidad una lámpara de araña de cristal, una alfombra, dos candelabros de pie y la verja que antes tenía la capilla. Todo esto consta en los libros tanto de cuentas como de actas de la cofradía.

 

La cofradía ha consagrado cultos en honor a la Virgen desde 1877 hasta nuestros días de forma ininterrumpida, ahora bien, la forma ha cambiado, siendo antes un novenario y en la actualidad un septenario, siempre estos cultos han terminado con el oficio principal; el Viernes de Dolores (viernes previo al domingo de ramos), día en el que realiza la admisión de los nuevos cofrades.

 

También se celebra la festividad de la Virgen el 15 de septiembre, en el que se realiza la oración de la Corona Dolorosa de la Virgen y se consagra la Eucaristía en honor de las cofrades fallecidas a lo largo del año.

 

Ante la imposibilidad de procesionar las mujeres por las leyes eclesiásticas del momento, en 1944 se crea la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores, desde ese momento es la hermandad la encargada de procesionar a la Señora, nuestra cofradía desde ese primer momento aporta dinero y ayuda a la hermandad siempre que así lo requiere.

 

Actualidad, cultos y acción caritativa y social

Nuestra cofradía sufre una crisis en los años 80 y 90 del pasado siglo, pero se mantiene viva luchando contra los contratiempos, en esos años se cambia el antiguo escapulario por la actual medalla con la imagen de María Santísima de los Dolores por la cara y el corazón traspasado de la Virgen en el reverso de la misma.

Los últimos estatutos son de 1996 y en 2016 se actualizaron cambiando la antigua denominación de Cofradía de Esclavas de María Santísima de los Dolores por la actual de Cofradía de María Santísima de los Dolores.

También se recogen en estos estatutos y por primera vez la forma correcta de acudir a las procesiones para acompañar tanto a nuestra Madre como a aquellas en las que nos invitan a participar.

La Virgen de los Dolores es la que mueve nuestros actos y nuestra economía, es por este motivo que la cofradía invierte la mayor parte de su patrimonio económico en labor caritativa y flores para la Virgen, este gasto de manera habitual supone un 100% del presupuesto anual.

La caridad consta en la ayuda al sustento tanto de Caritas Parroquial como al proyecto del misionero D. Juan Carlos Devesa (hijo de una de nuestras cofrades fallecida) Burgosmarka en El Alto, Bolivia.

A parte, la cofradía cuenta con una intensa vida de acción social, que se refleja en los diferentes actos que se desarrollan.

Visita y acompañamiento a los cofrades mayores, que se está desarrollando desde principios de 2016, con ello se trata de identificar a las hermanas más mayores en situación de soledad y ofrecerles compañía y visitas.

Por otro lado, se está desarrollando toda una serie de talleres para los jóvenes con la finalidad de que conozcan un poco más nuestra cofradía.

También se desarrollan obras en conjunto con las otras cofradías de la parroquia, como la mesa redonda en la que participamos el pasado 3 de marzo o la ofrenda floral en el día de la Madre a María Santísima de los Dolores.

De tal forma, que la cofradía es una parte viva de la Parroquia de San Gil y con ella trabajamos y compartimos tareas y fiestas, nuestra acción está abierta para todo el que quiera a la Virgen y también quiera aportar un granito de arena a esta sociedad.

 

Proyectos futuros

Tenemos como proyecto la realización de un estandarte para nuestra cofradía que van a realizar las Clarisas del Monasterio de la Asunción de Castil de Lences. Por ese este año estamos recogiendo donativos especiales con este fin. Este año también tendremos la realización de actos de celebración extraordinarios por el 140 aniversario de nuestra cofradía, una historia de amor a María.

Asociación de la Medalla Milagrosa

El 27 de noviembre de 1830 la Santísima Virgen María se apareció, en París, a Santa Catalina Labouré, Hija de la Caridad. De los dedos de la Virgen salían rayos de luz, símbolo de las gracias que da a todos los que se las piden. Luego la santa vio cómo se formaba un óvalo alrededor de la Virgen con esta oración: “Oh María, sin pecado concebida: rogad por nosotros, que recurrimos a Vos”. Luego vio cómo el óvalo se volteaba y por detrás apareció la cruz sobre la M de María con los corazones de Jesús y de María debajo de la misma. Y oyó una voz que le dijo: “haz que acuñen una medalla según este modelo. Quienes la lleven con confianza recibirán muchas gracias”. A esta medalla se la llamó la “medalla milagrosa” por los efectos beneficiosos que produjo.

 

En nuestra parroquia de San Gil Abad de Burgos, se erigió la Asociación de la Medalla Milagrosa el 25 de abril de 1991.

Alrededor de los días 27 de cada mes se reúnen los miembros de la asociación en los salones parroquiales para tener una formación dirigida por una Hija de la Caridad.

Todos los 27 de cada mes se celebra una Eucaristía para pedir por los miembros de la asociación, vivos y difuntos.

Archicofradia de Nuestra Señora de Lourdes

La Virgen de Lourdes se venera en San Gil Abad.

Es una devoción a María, Inmaculada Concepción, desde que la madre de Dios se apareció a una niña, Bernadita, en la gruta de Lourdes, en Francia, en el año 1858.

La Archicofradía en honor de Nuestra Señora de Lourdes, se erigío en Burgos en el año 1919, en la iglesia de los Venerables. Esta Archicofradía está agregada a la Archicofradía de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes en Francia. En el año 1943 se aprueban los primeros estatutos.

Al clausurarse la iglesia de los Venerables, donde se veneraba a Nuestra Señora de Lourdes, se traslada el domicilio canónico y social a la parroquia de San Gil Abad, situada en la misma calle que la iglesia de los Venerables, en calle San Francisco.

En el año 1996 se modifican los estatutos por los que se han de regir los cofrades.

CELEBRACIONES

– Todos los segundos domingos de mes celebramos una Misa por todos los cofrades difuntos.

– En febrero se prepara la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes con una novena:

  • Uno de los días de la novena se da la unción de enfermos
  • Otro día se hace el rosario de antorchas
  • Otro día se da la bendición de enfermos
  • Otro día se imponen las medallas a los nuevos cofrades
  • El día 11 de febrero es su fiesta
Adoración nocturna femenina

Turno quinto.

Parroquia de San Gil Abad.

 

Comienza el 20 de octubre de 1979.

Inauguración el 18 de octubre de 1980.

En aquel entonces era director espiritual D. Felipe García Sancha, actualmente en la Casa Sacerdotal. Nuestro director espiritual en el tiempo presente es D. Fernando Arce Santamaría.

Somos 14 adoradoras activas, muy constantes. Nuestras vigilias son los terceros jueves de mes de 22 h. a 24 h. de la noche.

1º rezamos el rosario, 2º Eucaristía y rezo de vísperas, 3º exposición y vigilia, 4º presentación de adoradores, 5º explicación para la oración personal, por el director espiritual, 6º preces expiatorias, 7º completas, 8º reserva y 9º canto de despedida y a dormir.

En nuestras noches físicas y morales si Tú estás presente y nos amas y nos hablas ya nos basta. Queremos, Señor, sentir como Tú, valorar las cosas como Tú, porque Tú eres el centro, el principio y el fin de todo. ¿Y cómo no, mencionar a la Madre y panadera en Belén de Cristo Eucaristía? Ella es la “Hostia de pureza” y modelo de toda alma eucarística, en cualquier estado de vida. La Eucaristía es nuestro camino al cielo. También te queremos dar gracias por haberte quedado con nosotros como alimento, confidente y compañero de camino y recordarte como Santa Catalina de Siena: “Somos nada, más pecado”. Que tu madre Inmaculada, la primera adoradora, nos enseñe a adorarte y a amarte.

Una adoradora de San Gil.

Newsletters & Redes

Puedes seguir nuestras últimas noticias y ser el primero en enterarte de todas nuestras actividades.

Así mismo queremos hacer un esfuerzo para estar comunicados con todos vosotros a través de nuestras redes sociales.

Gracias a todos por vuestro interés

Elementos a destacar del templo

Sepulcros

En el siglo XV algunas familias destacadas eligieron nuestra parroquia para sus enterramientos

Retablos y vidrieras

Retablos y vidrieras construidos por autores relevantes como Felipe Vigarny, la familia de los Colonia o Siloé

Pulsera turística de Burgos. Descubre el gótico burgalés de una forma diferente

La pulsera turística de Burgos le da acceso a los cuatro monumentos góticos más importantes del casco histórico burgalés. Por un euro más que la visita a la catedral podrá adentrarse en la historia del gótico entre los siglos XIII al XV. La pulsera turística no tiene caducidad, por lo tanto podrá acceder a los monumentos tantas veces como quiera y tantos días como la lleve puesta. Con la pulsera puede visitar la Catedral de Burgos, la iglesia de San Nicolás de Bari, la iglesia de San Esteban, actual museo diocesano y la iglesia de San Gil Abad. Pueden comprar la pulsera turística en cualquiera de los cuatro monumentos. Para más información visite la web de la pulsera turística

Si desea comunicarse con nosotros escribanos un correo en el siguiente formulario de contacto !

.

15 + 1 =